Deja un comentario

Efimerodramas

conversatorio-efimerodramas-AFICHE2

Aún sin título acompaña la siguiente actividad

Conversatorio / Mesa redonda
Cuerpo, memoria y archivo. Triangulación.

Viernes 30 de noviembre, de 10 a 13 h.

Esta propuesta es una instancia de diálogo entre tres proyectos radicados en el CePIA que trabajan en los límites del arte de acción. Se abordarán temas como cuerpo-acción, registro-memoria, memoria-archivo, poniendo en común el proceso de trabajo y abordaje de los grupos “Caminando: estudios sobre ‘La lógica del preludio’ de Giulia Palladini y la práctica artística como investigación”, “Desvíos. La deriva como estrategia metodológica” y “Escrituras performáticas. Cuerpo y acción en efimerodramas”. La mesa estará moderada por Leonardo Nouhad Fazaa, de «Piel precaria» (Seminario sobre cuerpo y filosofía).

Actividad libre y gratuita
Auditorio CePIA, Facultad de Artes UNC
Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria

Organiza/Coordina: Escrituras performáticas. Cuerpo y acción en efimerodramas (Proyecto CePIABIERTO, con apoyo del Instituto Nacional del Teatro).

__
* Sobre los proyectos

«Caminando: Estudios sobre ‘La lógica del preludio’ de Giulia Palladini y la práctica artística como investigación» es una investigación radicada en el CePIA y coordinada por Talma Salem, que tiene como disparador “La lógica del preludio” de Giulia Palladini. El trabajo tiene como eje principal los conceptos de experiencia y tiempo. Para esta investigación se eligió trabajar sobre la acción de caminar por se tratar de una acción cotidiana que nos pone en común para trabajar en la diversidad y heterogeneidad de los cuerpos. Esta decisión nos pone en diálogo directo con investigaciones en danza iniciadas en el final de los años 50 en Europa y Estados Unidos (estrechamente hermanadas con el arte de acción), que buscaban una desjerarquización de la danza en donde uno siente que su lugar podría ser lo del otro y vice y versa, cuestionando el virtuosismo y especialización en este campo artístico. Integrantes: Talma SalemMariana Saur, Melanie Passardi, Roxana Martin, Sabri LescanoPaulina Antacli y Penelope Arolfo)

“Desvíos. La deriva como estrategia metodológica” se propone como laboratorio de experiencias capaces de construir situaciones que operen como disrupciones en el devenir de la ciudad. De este modo, y a partir de los postulados estético-políticos de la Internacional Situacionista, se pretenden generar experiencias y encuentros socialmente significativos, basándonos en la técnica de la deriva. La deriva como estrategia metodológica supone toda una teoría del espacio y también todo un modo de intervención sobre las condiciones actuales de producción espectacular del mundo; la propuesta intentará aplicarse hacia cada investigación iniciada por cada integrante del equipo en el marco de la carrera Estudios en Performance nuriendesé de la experiencia colectiva y abierta. Integrantes: Florencia Pumilla, María Soledad Videla, Sofia Torres KosibaVicki SteffolaniPablo MolinaBelkys Scolamieri.

«Escrituras Performáticas. Cuerpo y acción en efimerodramas» es un proyecto de investigación y producción con beca del Instituto Nacional del Teatro (2017-2018), radicado en el CePIA (2017-2018). Efimerodramas trabaja a partir de los Sistemas Minimalistas Repetitivos, metodología de creación que aborda la posibilidad de trabajar sobre la abstracción en escena, que tiene su origen en el arte teatral y que en las diferentes “relaciones” es llevada hacia el arte de acción. Este proyecto aborda en su investigación formas de registro y archivo, y la utilización de esos materiales en la escena. Integrantes: Soledad Sánchez GoldarSebastián HuberLuciana SastreIndira Montoya y Rodolfo Ossés. Asesor: Marcelo Comandú.

Leonardo Nouhad Fazaa. Licenciado y Profesor en Psicología (UNC), artista visual y poeta. Se desempeñó como Adscripto en la Cátedra de Semiótica de Ciencias de la Información (UNC). Ha realizado su tesis de grado en relación a la temática de lo humano y el cuerpo. Ha realizado intervenciones sobre la producción poética Argentina y el cuerpo (Pizarnik – Orozco) como así también realizo intervenciones artísticas plásticas en este sentido. En 2017 formó parte del Seminario “Lecturas Filosóficas en torno al cuerpo” (UPC) como docente invitado. Dictó el seminario Piel Precaria en Cineclub Municipal Hugo del Carril, donde trabajó junto con otros docentes la relación filosofía y cuerpo.


Deja un comentario

Arte Acción // Desde Chile dos Miradas // Eli Neira y Javiera Ovalle

Por Florencia Magaril.

En el marco de la quinta edición del Festival de Arte de Acción “Aún Sin Título”, llevado a cabo el pasado septiembre del 2015 en el espacio Documenta/ Escénicas, se presentaron las performances de dos artistas chilenas: Eli Neira y Javiera Ovalle Sazie, junto a otros tres performers argentinos: Maru Gagliano, Eli Ferrari y un video de José Villalonga. Aprovechamos la visita desde Chile para conversar con Eli y Javiera sobre sus ideas en torno al arte de acción, el público, sus obras y el registro.

#1

Eli Neira “Generación de microrevoluciones”

En una sala oscura resuena una grabación de un discurso político, es la voz de Medina Allende en el último discurso que diera antes de su asesinato en la Casa de la Moneda. Desde la puerta trasera, la artista entra a la sala y escribe un número en una tela blanca que se encuentra sobre una mesa. La tinta es sangre de su propia menstruación recolectada durante días anteriores. Luego del acto de escritura, la artista comienza a arrastrarse por el piso de la sala, con la mesa a cuestas y una luz que emergía desde su sexo encandilando a los espectadores. Esta acción forma parte de un proyecto más amplio: “Cuerpo de obra”.

¿Cómo empezó tu relación con la performance?

Yo estudié periodismo y trabaje como periodista cultural en medios durante diez años. Siempre me dediqué a cubrir todo tipo de arte: desde pintura hasta arte acción, que a principios de los 90s era muy incipiente en Chile (luego de la dictadura).

Fue a partir de la escritura y la crónica periodística que me empiezo a desplazar hacia la literatura. Primero comencé a escribir poesía y en algún momento esa escritura fue necesitando más compromiso del cuerpo, poco a poco, el texto se fue desplazando hacia el cuerpo…hasta que ya el cuerpo pasa a tomar el primer lugar.

Aunque pienso que en realidad siempre es un ir y venir. Hay períodos de muchas acciones, y luego me pongo a escribir, estoy ahí, yendo y viniendo. La escritura me hace descansar de la performance y la performance me hace descansar de la escritura. Encontré una polaridad interesante allí.

¿Cuales son tus preocupaciones?

Mis temáticas siempre tienen que ver una pregunta ¿cómo y qué significa ser mujer, chilena, artista, latinoamericana y militante de ciertas ideas anti imperialistas en el mundo contemporáneo? Es siempre un constante repensar en torno a esto: el estado del cuerpo como una situación libertaria en un mundo que esta constantemente siendo raptado por miles de poderes, poderes sobre el cuerpo, poderes sobre las ideas, incluso sobre el sistema del arte. Yo creo que es una reflexión por una fuga, tal vez, sobre esas reglas que tratan de tomar tu discurso y chuparlo.

Y allí aparece el cuerpo como el soporte que te permitía formular esta pregunta. Pareciera como que en algún momento el texto fue desbordado por el cuerpo…

Si, se desbordó el texto y el cuerpo fue lo más real, lo más inmediato y lo más honesto para pensar. Porque yo no estudié arte, no sabía pintar, ni hacer un video, no se sacar fotos, no tengo pertinencia técnica con respecto a los oficios del arte. Entonces lo más instintivo e inmediato resultó ser el cuerpo. Fue la herramienta con la cual yo podía generar signos poéticos, contraculturales y políticos, sin ningún estudio. Puro instinto.

¿Cómo es la relación de tus acciones con el público?

Hay gente que se horroriza un poco y se va, porque yo trabajo un poco el choque, y la verdad es que el público no me importa mucho. Como tampoco vengo de las artes escénicas, donde se contempla el hecho de un emisor y un público, puedo pensar en la acción siempre en una instancia primero conmigo y que luego se expande al público. No hay una predisposición de chocar al público, ni generar que se vayan, sino que la gente se espanta porque me gusta tocar ciertos temas que son bastante conflictivos.

¿Transformas tus acciones a partir de las reacciones de los espectadores?

La que se transforma soy yo. Yo me voy transformado durante cada acción, y como es expansivo la gente también va transformándose. Es mutuo. El público es solo un elemento más de mi obras, pero no modifica mi accionar.

Tenes mucho trabajo realizado en las redes y soportes digitales. ¿Cómo es la traspolación del arte acción a la red?

Generacionalmente nos toca vivir algo nuevo que no había en los 90s. Me di cuenta de que las redes era una escenario que potenciaba mucho los contenidos y que un texto podía tener tantos lectores como infinito, incluso lectores erráticos que no están buscando una obra de arte pero de repente se topa con ella. Creo que las obras dentro de las redes funcionan como un virus, un virus contracultural, hasta contratecnológico.

Pero en la red también hay censura y denuncias regido por un sistema sensor. No es la utopía que uno pensaba en algún momento donde se podía multiplicar todo. No! Pero también esta bueno lidiar con la tecnología y generar estrategias para invadir esa tecnología.

Las acciones que publicas digitalmente ¿están pensadas de antemano para es soporte o son replicas de los registros?

Generalmente cuando realizo en mis obras, pienso que el último destino de la acción será la red. Igual a veces me pasa que me quedo sin registro o hago acciones en la oscuridad total donde el registro es muy difícil. Además ahora estoy desvinculandome del registro como algo obligatorio. Porque antes se pensaba que sino había registro no había obra y ahora pienso, “bueno si no hay registro, de todos modos algo queda, queda el texto, el rumor, una foto, una huella”. Me gusta la capacidad evanescente que tiene la performance, nunca la terminas de agarrar completamente, ni con el registro, ni con verla en vivo. Y es algo que denota con el tiempo.

Muchas acciones tienen efectos residuales y se van reinterpretando a lo largo del tiempo, ¿verdad? Y si pudieras explicar qué es el arte acción, ¿cómo lo definirías?

Para mi son como microrevoluciones, micro en el sentido que ocurre en un escenario pequeño, no es en una plaza multitudinaria, no es la revolución cubana. Sino que ocurre primero en la psiquis de uno, al generar nuevos estados de significación y romper estados de certezas, tabúes. Y estas microrevoluciones que caben en las artes visuales, también pueden suceder en otros campos como la psicología o en  la psicomagia.

 

#2

Javiera Ovalle “Cada palabra es un Universo”

 La performance de Javiera se realizó en la esquina de las calles Lima y Maipú. La vereda fue el escenario elegido por la artista para su accionar: con flores de palo borracho (típico árbol argentino) fue escribiendo palabras y manipulando sus formas, proponiendo un juego de interpretación y resignificación por parte de las personas que pasaban por ahí y observaron la acción.

¿Cómo llegaste al arte-acción?

Yo vengo de las artes visuales pero también escribo. Siempre mezclé ambas prácticas como una posibilidad. Me interesan las intervenciones urbanas y las obras efímeras y mi principal interrogante es pensar en cómo la lengua materna afecta la percepción visual. Como desplazamientos de la escritura que se pueden ver de diversas maneras. Lo que voy a hacer en “Aún Sin Título” es una intervención urbana que se cruza con la idea de lenguaje como una dispersión de cultura y conocimiento. Le digo “dispersión” porque realizaré una escritura con semillas de palo borracho. Estas semillas cuando tu las tocas comienzan a dispersare. Existe el lenguaje pero también hay una imposibilidad de comunicarse con ese lenguaje. Entonces yo estoy en una búsqueda de palabras en vía de obsolescencia, palabras que están por desaparecer, que otras generaciones pueden usarlas más pero nosotros no las vamos a manejar. Trabajo con la idea de encontrar estas palabras, qué capas tienen y cómo los tiempos se van reflejando en estas palabras.

¿Sería como una especie de etimología cultural?

Es encontrar como cada palabra es un universo y justamente estas palabras que están por desaparecer no están consideradas como una lengua muerta que hay que proteger sino que son palabras más informales pero que adquieren mucho sentido cuando uno empieza a investigar qué hay por detrás.

Como por ejemplo qué palabras…

Por ejemplo cábula, que la encontré acá en Argentina, que viene de la cábala. O la expresión “corre la coneja” que es como pasar hambre. O por ejemplo ciruja, que es una palabra que esta viva todavía pero si tu la buscas en un diccionario normal no va a aparecer, sino que se reconoce únicamente callejeando, la reconoces cuando estás recorriendo el territorio. Y ahí es cuando me interesa esa intersección del arte que no esta tan enmarcado en el museo o en la galería. Me involucro entonces en el mismo circuito de los cirujas, por eso acciono en la calle para encontrar a un espectador que no está formateado para ver arte.

¿Porqué poner el cuerpo? ¿qué es lo que el cuerpo habilita que la escritura no?

Yo creo que hay un ofrecimiento, como una generosidad al estar presente, y esa presencia genera un posible encuentro que es lo que me interesa generar. Al público yo no lo llamo espectador, lo llamo visitante, paseante, finalmente es el peatón.

¿Solo realizas trabajos en espacios públicos?

No, también he realizado trabajos en galerías y encuentro que es muy distinto. Me interesa mas la efervescencia de la interacción con el que no tiene una preconcepción de nada, y que tampoco esta buscándola..sino que es algo con lo que se topa. Me interesa mucho trabajar con la noción de encuentro.

Esos encuentros ¿alternan la obra?

Claro, la nutren. Y se basan en eso. En como van cambiando porque alguien te dijo algo, o se enojan o por ahí te quiere sacar algo de lo que estás haciendo. Y también muchas veces no pasa nada y cuando no pasa nada hay algo quizás que uno va a entender en otro proceso o en otro tiempo.

¿Hay como una idea del arte acción de efectos diferidos? Como efectos tardíos. Como si las respuestas, tanto en el artista como en el público, llegaran con el tiempo…

Si…y uno no puede esperar a tener reacciones inmediatas, porque sabe que si alguien dice “buenísimo”, no significa nada. Uno sabe que a lo largo del tiempo van a aparecer respuestas y no se le puede exigir en el momento. A veces el proceso esta mucho en las capas que vas acumulando y aparece recién a los tres años, y ahí dices “Ah! claro, era esto!”.

Y me ha pasado mucho con la escritura que gente me pregunta porque no simplemente escribo. Pero no puedo simplemente sentarme a escribir, porque hay todo un proceso que contiene muchas capaz por detrás. Entonces, al escribir la palabra “ciruja” con semillas de palo borracho estoy de alguna manera transitando por esas capas de sentido, de acumulación, de calle.

¿Qué es el arte acción para vos?

Poner en estado de encuentro, un encuentro que puede o no generar descubrimiento. Juntar dos cosas que están en lugares distintos y ponerlos en el mismo nivel. Botar la jerarquías, deshacerse de parcelas y volverlo un campo abierto.


Deja un comentario

Primer Concurso de Teoría de Performance / Cuerpo. México.

La Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y su programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes, PADID 2105, en coordinación con perfoREDmx y RACA, convocan al

Primer Concurso de Teoría de Performance / Cuerpo

1. Podrán participar investigadores, escritores, periodistas, artistas y todos aquellos de habla hispana, interesados en el performance, sin límite de edad o sexo.

2.- Podrán participar con un texto original e inédito por participante. La fecha límite para la recepción de trabajos será el viernes 31 de agosto de 2016.

3.- Los textos deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas (en tamaño carta, letra Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5). Se deberán enviar en formato Word al correo concursoperfored@gmail.com

4.- Los participantes deberán incluir la siguiente información: nombre, título, dirección postal, teléfono, correo electrónico y una breve semblanza del autor (1000 caracteres máximo).

5.- Los textos deberán abordar de manera teórica y pedagógica el tema del cuerpo y cómo éste toma un papel preponderante en el performance. No se aceptarán estudios de caso.

6.- Los miembros del jurado serán profesionales de la materia y sus nombres se darán a conocer el día de la premiación. Su fallo será inapelable.

7.- El jurado seleccionará un sólo trabajo como ganador, el cual recibirá un premio único e indvisible de quince mil pesos (15,000 pesos 00/100 M.N.).

8.- Del mismo modo se seleccionará un número determindo de textos con los que se conformará un libro digital, el cual se podrá descargar desde la página web del Centro de Cultura Digital en coordinación con el CENIDIAP y perfoREDmx.

9.- Los participantes que sean seleccionados autorizan a los organizadores de este concurso el empleo parcial o total de sus textos para difusión, reproducción y promoción en medios electrónicos e impresos, sin fines de lucro.

10.- La participación en esta convocatoria indica la aceptación de sus términos. Cualquier caso no previsto se presentará ante los organizadores para su resolución.

Mayores informes:

concursoperfored@gmail.com

#weloveperformance

#TeoríadePerformance

#perfoREDmx


Deja un comentario

Cazando recuerdos para construir relatos Jason Lim

Un vidrio esculpido por el mar esmerilado por la arena, pulido una y otra vez por la marea. Vidrios traidos por la corriente, vaya uno a saber de donde. ¿Vidrios de botellas con mensajes perdidos en la inmensidad del agua?
Mar. Océano. ¿Cuándo el mar deja de ser mar y se transforma en océano?
¿Es palpable ese límite?

Jason está caminando por la playa, hoy, hoy hoy y hoy, Jason está juntando trocitos de vidrio, pequeñas esculturas esculpidas por el mar. Hoy junta vidrios y hoy también.
Hoy a la mañana, hoy a la tarde y hoy a la mañana también.
Entre hoy y hoy juntó cientos de pedazos de vidrio que guarda en una bolsa.

/////

Jason está sentado en una silla desequilibrada con una pata apoyada sobre una piedra. Todo por suceder.
Sostenerse o caerse.
Sostenerse.

El tiempo está suspendido

///////
Estamos en un teatro que está cerrado desde hace una década… el tiempo también suspendido en el espacio.

En el escenario, sentado en el desequilibrio está Jason recostado sobre una mesa con un cajón… Un vidrio cargado del tiempo de las aguas bravas del estrecho de Magallanes está siendo apoyado sobre su mano, la mano de Jason, y el vidrio vuelven a emerger del cajón, y vuelven a posarse sobre la mano de Jason, y luego otra vez y otra vez y otra y otra. Se repite el movimiento del cajón a la mano, se está repitiendo una y otra vez hasta que ese vidrio acaba de multiplicarse en cientos de veces él mismo, al punto que ha tapado la mano de Jason y hasta su cabeza se encuentra debajo de una montaña de esa gema de vidrio muliplicada y provista por la marea.

Hoy el tiempo se ha repetido con parsimoña y simpleza.

el ritual ha concluido.

Texto escrito por Soledad Sánchez Goldar sobre la acción que presenció del artista de Singapur Jason Lim durante el laboratorio Conflicta! en Punta Arenas, Chile. Año 2014. Web Conflicta: http://conflicta.cl/1o-laboratorio-internacional-de-performance-patagonia/


Deja un comentario

Cocina de Performance formato online

HELLO

Encuentros individuales o para colectivos de artistas interesados en reflexionar sobre la práctica artística vinculada a la acción en el arte, la performance y el uso del cuerpo en la obra.

La intención de Cocina de Performance es la de generar un espacio abierto, horizontal y personalizado para profundizar, pensar y hacer en relación a la acción y el arte, el acontecimiento, la documentación y la circulación de este tipo de prácticas.

Más información, consultas e inscripciones aquí 

email: aunsintituloperformance@gmail.com


Deja un comentario

Convocatoria 4to ciclo de cuerpo, música y poesía

Preña Mutosi, grupo interdisciplinario de Córdoba-Argentina, lanza su nueva convocatoria para el  4to ciclo cuerpo, música y poesía que se llevará a cabo en el teatro Bataclana.

La convocatoria está abierta hasta el 6 de mayo de 2016.

12992004_10209543462327745_1918155441_o

Imágen enviada por Preña Mutosi como parte de la respuesta a nuestras preguntas.

A raíz de esta convocatoria le hicimos unas preguntas a los Preña Mutosi aquí van sus respuestas:

 AST: Las convocatorias de su proyecto suelen ser temáticas, ¿Porqué hacer una convocatoria y cómo surgen los ejes temáticos que proponen?

 Qué es lo que buscan en las propuestas como para que un proyecto sea elegido?

PM – Los ejes temáticos surgen generalmente de manera espontánea, sea en una reunión, o en una juntada inesperada entre algunos de los integrantes. A su vez, el medio, se produce una necesidad de catarsis y expresión en uno u otro de los integrantes y se le encarga al mismo un texto a su criterio para ser usado de disparador/temática en la convocatoria. Dicho texto/temática es sólo la excusa para que los potenciales participantes de la convocatoria produzcan y envíen sus proyectos.

– Para llevar adelante los ciclos, decidimos realizar una convocatoria abierta para formalizar el compromiso de los potenciales participantes. Esta decisión la tomamos luego de la primera experiencia del Ciclo ya que tuvimos algunos inconvenientes con participantes confirmados que no se presentaron a la fecha prevista.
La instancia de convocatoria da la posibilidad de conformar un espacio en donde el que quiera/necesite pueda expresarse utilizando alguno de estos lenguajes (cuerpo, música y poesía).
A su vez, la idea de los Ciclos es fomentar la libre expresión de cualquier persona, sea un «artista» o no.
– Por un lado y siguiendo con la idea anterior, buscamos que este espacio esté abierto a cualquier persona que desee participar, con trayectoria artística o no.
Y específicamente la selección de las propuestas las realizamos en base a la pertinencia de las mismas en relación con nuestra temática-disparador del ciclo, las posibilidades técnicas con las que contamos para poder llevarlas adelante, la duración de las mismas y pecha una banda cuando esas propuestas nos conmueven y ver de qué modo con-mueven a los participantes.
Convocatoria abierta a la Cuarta Edición del Ciclo de Cuerpo, Música y Poesía.

El colectivo artístico Preña Mutosi invita a participar a todos aquellos que deseen accionar (entendiéndose esto por acción performática, audiovisual y fotográfica) bajo la temática: «El humano se inventó así mismo las razones por las cuales algo puede ser imposible».

Las propuestas seleccionadas formarán parte de este cuarto ciclo el cual se llevará a cabo en Bataclana el día Sábado 04 de Junio.

Requisitos para participar:

– La acción puede ser tanto individual como grupal y esta debe ser bajo la temática propuesta (texto).
– Presentación de la acción por escrito y vía mail detallando: nombre de la propuesta (en caso de tenerlo), breve descripción de la misma, requerimientos técnicos y duración.
– Junto con la propuesta, deberá enviarse una imagen que la temática mencionada despierte en el autor o los autores.
– Como parte de la puesta en escena de cada participante deberá evitarse hacer uso de las paredes ya que estas estarán intervenidas por muestras realizadas en el espacio.
– Una vez recibida la propuesta se enviará a los seleccionados los planos del lugar para convenir el espacio a utilizar

Fecha límite de recepción: 06/05 (6 de Mayo)

/// Las propuestas deberán ser enviadas a colectivomutosi@gmail.com ///

El humano se inventó así mismo las razones por las cuales algo puede ser imposible.

Patrones,
discretamente visibles
para el ojo que no ve
que las palabras de unos pocos,
armadas con un eco de goma,
están acabando con todos los dragones.

El culto
cotidiano, devorador,
a la falsa sensación
de que mama nos cuida
desde lo alto de la antena
satelital.

El ahorro de esfuerzo.
La solución inmediata.
Que por 5 pesos y el sudor de tu frente
viene con papas mas grandes que
tus ideas.
La ultima vaca sera para
clonar,
y así mi satisfacción estará
garantizada.

Tan segura como la longevidad
del poder invisible.
Ese que prefiere todo peor.
Ese que nos envicia la belleza
y la convierte en algo apto
para consumo.
Algo como lo que vemos
cuando
arrastramos la rutina frente
a un ventanal.

Nosotros le atribuimos ese poder,
sin conocer siquiera su cara.
Y hoy por hoy se que no
es el, ni ella, es eso.
Y eso es grande y tiene muchos brazos.

Cuando el humano deroga lo imposible
se vuelve peligroso.

El humano sueña
y se ve símil Dios.
Y con eso sueño.
Esa es mi humana fantasía.

Pero cuando despierte
veré mis piernas
y estarán rotas.

Y aun así, voy a salir.
De la única forma… Caminando.

Porque si no arrastramos al cuerpo,
si nos creemos que el control
se cierne sobre nuestra casa.
Si nos dejamos alimentar por
un cable producto de la vida
post natal,
en esta gigantesca vejiga de
brutalidad.
Si nos creemos realizados
por re afirmarlo, constantemente,
sobre la fosa común de nuestros
cerebros.
Si no callamos para accionar.
Si no amamos lo que buscamos.
Si nos dejamos llevar por
el instinto de ser humano.
Si seguimos reencarnando:
NUNCA
SEREMOS
LIBRES.

PD: y tomado del FB de Preña Mutosi:

Hacemos hincapié en que la convocatoria está orientada a cualquier persona, no necesariamente «artista»

Si no, fijate que ésta, nuestra generación, con la «performance», no inventamos nada… sólo rescatamos una manera de expresarse, de ser, y si se quiere, de trascender. post acompañado por el siguiente link: http://laika.com.ar/11-fotos-increibles-del-rito-ona-que-desaparecio-hace-un-siglo-en-tierra-del-fuego/#.VvBH_3DcDG4.facebook

 

 


Deja un comentario

Arte por instrucción

En la punta de la lengua fue una acción realizada por Celeste Sáchez Goldar y Soledad Sánchez Goldar en la Biblioteca Popular Sarmiento, invitadas por el Museo Ambulante de Arte Actual, en el año 2013. El día que se realizó la acción se repartieron volantes con estas instrucciones con la finalidad de que cualquier persona pudiera realizar esta acción dónde quiera y con quienes quieran.

EN LA PUNTA DE LA LENGUA

Acción para dos o más personas. Puede ser realizada por cualquiera en cualquier lado: una biblioteca pública, en un parque, en una casa, etc.

Instrucciones:

  • Cada uno deberá seleccionar un número indeterminado de libros. (la cantidad se pautará previamente por las personas que intervienen en la acción).
  • De cada uno de estos libros se elegirán los párrafos a leer (uno de cada libro).
  • Las personas que intervienen en la acción se sentarán alrededor de una mesa.
  • Los libros se apilarán en el orden elegido al lado de cada persona. 
  • Por turno se irán sacando uno a uno los libros y se irán leyendo los párrafos seleccionados hasta que todos hayan terminado su pila.

 

El fin de esta acción es la creación de algo nuevo, una nueva obra, donde las reglas pueden cambiarse, romperse y volver a crearse, todo está determinado por el azar. Lo importante de la experiencia es la participación, que se junten, que lean, que compartan.


Deja un comentario

Cazando recuerdos para construir relatos/varios

Pienso en Indira Montoya suspendida sobre un espejo, entre dos mundos, siendo dos mundos.

Pienso en Verónica Meloni siendo atardecer.

Pienso en Mara Paza afilando cuchillos mientras su mamá recita: «ser mejor que mi madre..»

Pienso en Ana Volonté siendo paisaje

En Aidana María Rico Chávez sentada en las alturas conectada con las sierras

Pienso en mi hermana, cuando remontamos barriletes en el Río de la Plata invitadas por Juan Montelpare

Pienso en Cintia Clara Romro vaciando el río Paraná con un balde

Pienso en Lucrecia Requena y su interés por la muerte

Pienso en Macarena Perich Rosas corriendo grotescamente con unas inmensas botas en sus pies

Pienso en Jason Lim meditando con su cabeza hundida entre vidrios erosionados por el mar

Pienso en Natalia Primo soñando rojos imposibles

Soledad Sánchez Goldar. Río Ceballos. Febrero 2016.